martes, 31 de marzo de 2009

FALLECIO EL EX-PRESIDENTE ARGENTINO DR. RAUL RICARDO ALFONSIN


ACABA DE MORIR EL EX-PRESIDENTE ARGENTINO DR. RAUL RICARDO ALFONSIN, NO SOY RADICAL, NO LO VOTE,SU GOBIERNO TUVO DESACIERTOS PERO LO VALORO COMO ESTADISTA Y COMO SER HUMANO. INAUGURÓ LA DEMOCRACIA DESPUÉS DE LA PEOR DICTADURA QUE SUFRIERA ESTE PAÍS, TUVO QUE DESENTERRAR LA MAYOR CANTIDAD DE CADAVERES QUE UN GOBIERNO HAYA TENIDO QUE HACER, DEJANDO AZORADOS A MUCHOS QUE NO SABÍAN NI DONDE ESTABAN PARADOS. TUVO QUE RECIBIR EL CARGO DE MANOS DE UN MILICO!! DE UN GOBIERNO DE FACTO Y TUVO QUE EMPEZAR A ACOSTUMBRAR A ESTA SOCIEDAD A VIVIR EN LIBERTAD. FUE UNA TAREA DEMASIADO CICLÓPEA PARA UN SOLO GOBIERNO. FUE UNA BUENA PERSONA. FUE UN BUEN SER HUMANO. QUE EN ESTE MOMENTO JESUS, TRAYENDO A SU NIETA DE LA MANO, LO ESTÉ RECIBIENDO PARA QUE DESCANSE EN PAZ. QUE ASI SEA.

DERECHOS Y DEBERES DE LA PATRIA POTESTAD EN LA ARGENTINA

El Código Civil Argentino define a la patria potestad como el conjunto de deberes y derechos que corresponden a los padres sobre la persona y los bienes de los hijos, para su formación y su concepción integral, desde la concepción de éstos y mientras sean menores de edad y no se hayan emancipado.
Ahora bien, como vemos, la ley establece claramente que es un conjunto de “deberes y derechos” lo que lo transforma en uno de los institutos jurídicos más particulares, ya que quienes ostenten su titularidad serán al mismo tiempo, beneficiarios y obligados de lo que el ordenamiento jurídico establece en esta ley.
Haciendo un poquito de historia previamente al desarrollo de las distintas particularidades de este instituto, nos debemos remontar al Imperio Romano, origen de nuestro derecho privado como tronco común de nuestro ordenamiento jurídico. Allí la familia era fundamental y muy amplia, no solamente estaba formada por las personas unidas por lazos sanguíneos sino también las que lo eran por lazos políticos como asimismo se sumaban los esclavos., conviviendo todos en la casa común. La autoridad máxima de este verdadero conglomerado de personas era el “pater familias” en latín, lo que hoy llamaríamos “padre de familia”. Este pater familias tenía mucho poder sobre los integrantes de su familia ya que tenía la “patria potestas”, es decir el poder de decidir sobre la vida y los bienes de todos los integrantes de su familia inclusive los esclavos. Este poder era tan omnímodo que hasta podía decidir sobre su vida o muerte.
A través de los siglos, como es de suponer, este poder se fue desdibujando quedando igualmente plasmado en el derecho civil de origen romano, la intitución de la patria potestad que en nuestro país perduró como el derecho que tenían los padres sobre los hijos, minimizando hasta el extremo los deberes salvo el de alimentación.
Es así que llegamos al año 1985 cuando se sanciona la ley 23.264 que modifica sustancialmente esta situación, creando la patria potestad compartida, esto es: la titularidad de la misma ya no cae solamente en cabeza del padre del menor sino que es justamente, compartida con la madre, lo cual significa que para ciertos actos que la ley expresamente menciona se necesita el consentimiento de ambos padres para que se pueda llevar a cabo su realización y encontrándonos ya con una serie de derechos que hoy día son ley fundamental para los menores porque se encuentran incorporados a la Constitución Nacional a través de la Convención Internacional sobre los Derechos del Niño a la que nuestro país adhirió con una salvedad importantísima en estos tiempos de discusiones vanas: La República Argentina adhiere a todo el articulado de esta Convención, dejando a salvo que para ella, SE ES NIÑO DESDE LA CONCEPCION EN EL SENO MATERNO y hasta los dieciocho años. Es de destacar que la Convención establece que se es niño desde el nacimiento, pues para Argentina y muchos otros países que también se adhirieron pero con dicha salvedad, la vida comienza desde la concepción en el seno materno, no después de nacido.
Dicho esto me referiré específicamente a lo que corresponde como derechos y deberes de la patria potestad.
Dice la ley que los hijos menores de edad están bajo la autoridad y cuidado de sus padres. Tienen éstos la obligación y el derecho de criar a sus hijos, alimentarlos y educarlos conforme a su condición y fortuna no sólo con los bienes de los hijos sino con los suyos propios. Y agrega más adelante que la obligación de alimentos corresponde la satisfacción de las necesidades de los hijos en manutención, educación y esparcimiento, vestimenta, habitación y asistencia y gastos por enfermedad. Y por último deja claramente especificado, que en caso de divorcio vincular, separación personal, separación de hecho o nulidad de matrimonio, incumbe siempre a ambos padres el deber de dar alimento a sus hijos y educarlos, no obstante que la tenencia sea ejercida por uno de ellos. Este último párrafo es una novedad incorporada por la ley 23.264, ya que anteriormente la obligación alimentaria recaía únicamente en el padre, guardando aún resabios de aquella institución patriarcal.
La emancipación femenina y su incorporación al mercado de trabajo le han traído a la mujer madre algunos beneficios como son el poder decidir nosotras también sobre la vida de nuestros hijos menores, pero como era de prever en cuanto a la patria potestad se refiere, no sólo se crean derechos sino también obligaciones y eso está bien.
Por lo tanto nos queda dejar bien aclarado que tanto padre como madre conviviente o no, les deben alimentos a sus hijos menores y que esos alimentos no se limitan a la palabra literalmente entendida, los alimentos deben entenderse como un todo que implica también educación, salud, esparcimiento y situaciones especiales para lo cual existen lo que llamamos alimentos extraordinarios . (Ej. Un viaje de egresados, una enfermedad importante). En este punto es necesario aclarar asimismo que la ley habla de que los hijos deben ser alimentados según la condición y fortuna de sus padres, es por ello que será éste el parámetro que se tendrá en cuenta a la hora de pagar una cuota alimentaria. El caudal económico del alimentante es fundamental ya que su hijo deberá mantener el statu quo que tenía al momento de separación de sus padres. Esta situación debe ser probada por quien reclama una cuota mayor que la ofrecida por el alimentante, ya que en principio al tratarse de una deuda asistencial el representante del menor no debe probar nada para solicitar alimentos, solamente acreditar los vínculos. Pero cuando se da la discrepancia entre lo que se reclama y lo que se ofrece, el representante del menor, o sea la parte del alimentado deberá por todos los medios posibles probar que ese caudal es mayor que el aseverado por la otra parte para poder lograr que esa suma sea la correcta y justa que debe pagar ese padre o madre por ese hijo. No debemos olvidar aquí, que la jurisprudencia ha considerado pago en especie al cuidado y tratamiento que da al hijo el progenitor que ostenta la tenenencia, lo cual hace que la parte de alimentos que a és corresponde sea menor en efectivo porque es compensada en especie.
En este punto debo hacer una aclaración de tipo personal. Es aquí donde todo conocimiento, experiencia, paciencia y templanza de los abogados del caso se ponen a prueba. Porque tener que mediar entre dos padres que discuten por darles dos o tres monedas más o menos a sus hijos por la única e insoslayable situación de que ya no son pareja, aunque siguen siendo padres, les aseguro que muchas veces pueden con los temperamentos más pasivos.
Voy a cambiar un poquito el ángulo de lo que venía explicándoles, un poco para distenderme yo misma y otro para que ustedes conozcan esta anécdota ocurrida en mis años de estudiante. Estaba una mañana en clase de Derecho de Familia, justamente la que corresponde a esta materia, en la Facultad de Derecho de la UBA, con dos recordadas y admiradas profesoras, una de las cuales es hoy una eminencia en el tema, doctrinaria ya; cuando una de ellas nos hace una pregunta a todos en conjunto y nos dice: “¿Alguno de ustedes va a ejercer esta especialidad cuando se reciba?” . Debo ser sincera y contarles que fuimos muy pocos los que exaltados por dar justo con nuestra decisión, levantamos la mano felices de que éramos los, no sé… quizás pensamos “privilegiados” porque nos gustaba mucho la materia y por lo tanto teníamos ya decidido a esa altura lo que sería nuestro ejercicio de la profesión. La profesora nos miró… nos contó uno a uno…y como fijando la vista para recordar esos rostros jóvenes y esperanzados… sonriendo levemente nos dijo: “Ustedes saben en lo que se van a meter?”… Nuestros ojos se abrieron sorprendidos y anhelantes de que nos explicara un poco por qué esa respuesta. La profesora nos explicó, todo, con pelos y señales y después de ello yo por lo menos, aún estoy aquí, no sé hasta cuando sobreviviré, pero sigo, porque si hay algo que me mueve a buscar justicia en este mundo es precisamente la que debe llegar a los más pequeños, a los más desvalidos, a los que son víctimas la mayoría de las veces de quienes menos esperamos, de aquellos que debemos cuidarlos, de sus propios padres. Por eso sigo.
Bien, llevado a cabo la primera y espero única dispersión, continúo.
Es necesario dejar bien aclarado el tema de la titularidad y el ejercicio de la patria potestad, dos conceptos distintos pero que forman parte del mismo con sus peculiaridades.
La titularidad de la patria potestad corresponde a ambos padres y no hay duda sobre ostentarla en caso de hijos reconocidos y que no se la haya perdido por los casos que la ley prevé, a saber: 1. condena a pena privativa de libertad por ser autor, coautor, instigador o cómplice de un delito doloso contra la persona o bienes de sus hijos o como autor, coautor, instigador o cómplice de un delito cometido por el hijo. 2. Por el abandono que hiciere de alguno de sus hijos, para el que los haya abandonado, aún cuando quede bajo guarda o sea recogido por el otro progenitor o un tercero. 3, Por poner en peligro la seguridad, la salud física o psíquica o la moralidad del hijo, mediante malos tratamientos, ejemplos perniciosos, inconducta notoria o delincuencia.
Es decir que ambos progenitores siempre tienen la titularidad de la patria potestad pero en la vida cotidiana hay infinidad de hechos que no necesitan de una afirmación escrita para que sean llevados a cabo, el consentimiento del otro padre se presume. Ahora bien, hay situaciones taxativamente establecidas por la ley en que el consentimiento de ambos padres debe darse por escrito para que estos actos puedan llevarse a cabo y estos son:

1. Autorizar al hijo para contraer matrimonio.
2. Habilitarlo
3. Autorizarlo para ingresar a comunidades religiosas, fuerzas armadas o de seguridad.
4. Autorizarlo para salir de la Repúbica.
5. Autorizarlo para estar en juicio
6. Disponer de los bienes inmuebles y derechos o muebles registrables de los hijos, cuya administración ejercen, con autorización judicial.
7. Ejercer actos de administración de los bienes de los hijos, salvo que uno de los padres delegue la administración al otro padre conforme lo prevee la ley.
En todos estos casos si uno de los padres no diere su consentimiento, o mediara imposibilidad para prestarlo, resolverá el juez lo que convenga al interés familiar

Los mencionados precedentemente son los casos en que, como dije antes, se necesita el consentimiento de ambos cónyuges para poder realizarlos. Ahora bien, la ley ha previsto que si bien la titularidad corresponde a ambos progenitores de manera compartida, el ejercicio de la patria potestad puede variar.
Cuando ambos padres conviven en matrimonio por supuesto este ejercicio estará igualmente compartido como la titularidad. En caso de que este matrimonio se separe o divorcie, el ejercicio de la patria potestad de los menores será ejercido por el padre o madre que ejerza la guarda o tenencia del niño, es decir que si bien la patria potestad sólo se pierde por razones excepcionales, el ejercicio de la misma es ejercido por el padre que tiene la efectiva guarda y tenencia. Esto es así porque el ejercicio de la patria potestad corresponde a aquellos actos que la ley presupone que ambos padres están de acuerdo, podemos dar como ejemplo una salida, un pequeño viaje, el inicio del estudio de algún idioma, los pequeños actos que hacen a la cotidianeidad.
Ahora bien, no debemos olvidar que el padre o madre no conviviente si bien tiene la titularidad y no el ejercicio de la patria potestad tiene el deber y el derecho de velar por la educación, el alimento y el bienestar de su hijo en general, por lo que debe siempre estar presente de alguna manera en la realización de estos actos, mediante el llamado telefónico diario y un régimen de visitas adecuado en tiempo y forma a la edad y obligaciones del menor. Por este motivo la ley dice claramente”…el ejercicio de la patria potestad corresponde: …, sin perjuicio del derecho del otro de tener adecuada comunicación con el hijo y de supervisar su educación-“
Existen ciertas decisiones que si bien no están contempladas por la ley para ser llevadas a cabo con el consentimiento de ambos padres, debe tenerse en cuenta que la jurisprudencia ha sido contestes en que en caso de discrepancia puede ser llevado a los estrados judiciales la demanda de la modificación de dicho acto, con los consiguientes fundamentos de hecho y de derecho y las pruebas que hagan al caso. Un ejemplo muy común es la toma de decisión sobre la escuela o instituto escolar donde el padre conviviente decide inscribir al hijo para el inicio del año escolar. Muchas veces esta decisión no es conversada previamente con el progenitor no conviviente o siéndolo ante la negativa igualmente se procede a la inscripción, fundándose en que se tiene en cabeza la tenencia y por lo tanto el ejercicio de la patria potestad. Estos son casos en que la justicia tiene muy en cuenta la aprobación de ambos padres o por lo menos el tratar de llegar a un acuerdo sobre el mismo ya que en determinadas ocasiones están en juego no sólo razones económicas sino también ideológicas o religiosas. Todos temas que la discusión de los padres y su falta de acuerdo repercuten negativamente en el presente y el futuro del menor. Son estos puntos donde tanto el abogado de familia como los propios magistrados, mediadores o consejeros de familia, ergo, psicólogos y psiquiatras del Tribunal deben poner mayor énfasis ya que se trata del interés superior del menor el que se encuentra en juego.
Continuando con el tema del ejercicio de la patria potestad y ya para terminar diré que este será ejercido por el padre o madre conviviente en todos aquellos casos en que éste tenga la guarda o tenencia, sea de matrimonios separados de hecho, divorciados legalmente o relaciones concubinarias con separación de hecho. Lo importante, lo que hay que tener muy en cuenta es el reconocimiento del menor por parte de sus progenitores. Si se trata de un menor no reconocido por el padre, entonces en este caso la madre ostenta la totalidad de la patria potestad como asimismo su ejercicio. Por supuesto que tampoco podrá pedir alimentos para su hijo, hasta tanto no decida iniciar un juicio de legitimación de paternidad, por el cual con los medios actuales, el examen de ADN, se puede llegar a una determinación rápida sobre la paternidad del hijo quien a partir de ese momento tendrá con respecto a ese padre todos los derechos que la patria potestad le confiere, entre ellos el de alimentos y el consecuente régimen de visitas.
Y ahora sí dedicaré unas pocas palabras, no por ser menos importantes sino por ser más claro el concepto, respecto al derecho de visitas que tiene el padre o madre no conviviente. Este, como todos los que tienen su raíz en la patria potestad es un derecho-deber, porque no sólo tiene el derecho el padre a tener adecuado contacto con su hijo acorde a su edad sino que también es un deber en tanto y en cuanto es derecho del menor de ver a su progenitor no conviviente, a relacionarse con él con la frecuencia posible a sus años y actividades socio culturales, porque esto fundamentalmente, el vínculo paterno filial, será predominantemente importante para la vida adulta del niño, esta relación marcará su identidad, su linaje con ese padre o madre con quien no convive pero de quien es tan hijo como del otro.
Por último, a modo de conclusión y en virtud de la experiencia sobre el tema
Permítanme una licencia y es la siguiente; en la medida que sea posible desde este pequeño lugar, a exhortarlos a una toma de conciencia de los padres y madres separados o en vías de hacerlo. Tomar conciencia significa: Fueron pareja, por lo que sea, dejaron de serlo; fueron padres… lo seguirán siendo por el resto de sus vidas. Aunque no convivan con sus hijos en la actualidad, TODAS sus vidas estarán teñidas de las vidas de sus hijos. Hoy son pequeños quizás y ya están separados de sus padres o madres, por lo tanto queda mucha vida por vivir en ese estado. Deberán pasar cumpleaños, vacaciones, fiestas de fin de año, fiestas de quince, de dieciocho, obtención de títulos, viajes, noviazgos, casamientos o uniones de hecho, nacimientos de los nietos…la vida no es tan corta como parece…y hay que vivirla con la mayor armonía y paz para que se haga “vivible”, no sólo para nosotros sino más aún para ellos, nuestros hijos…Tratemos de que todo esto lo vivamos lo más humanamente posible, para que podamos decir siempre que nuestros hijos son una bendición que nos realizó como padres y nos hizo más feliz la vida, sólo lo lograremos si en determinadas ocasiones deponemos, solamente en parte, nuestras posiciones encontradas y en aras del interés superior del niño, nos transformamos en…simplemente padres .

Melan.

domingo, 29 de marzo de 2009

UN ARTICULO DE EDUARDO GALEANO. (Para mayores de 40)

Este artículo llegó a mí la semana pasada vía una amiga entrañable, hoy lo recibí nuevamente por otra amiga vía mail, me dije:" se está haciendo muy conocido no da publicarlo ya". Pero luego convencida de que muchos a quienes no les haya llegado y pasen por aquí pueden sentirse tan identificados como lo hice yo y al mismo tiempo distenderse riéndose de esas costumbres tan propias de nuestra generación y de esta parte del mundo, es que decidí igualmente dejarlo aquí, agradeciendo al gran escritor ese rato de distensión y sosiego que su brillantez me hizo sentir.
Al final del mismo va un brevísima biografía del autor.


Lo que me pasa es que no consigo andar por el mundo tirando cosas y cambiándolas por el modelo siguiente sólo porque a alguien se le ocurre agregarle una función o achicarlo un poco.No hace tanto, con mi mujer, lavábamos los pañales de los críos, los colgábamos en la cuerda junto a otra ropita, los planchábamos, los doblábamos y los preparábamos para que los volvieran a ensuciar.Y ellos, nuestros nenes, apenas crecieron y tuvieron sus propios hijos se encargaron de tirar todo por la borda, incluyendo los pañales.¡Se entregaron inescrupulosamente a los desechables! Si, ya lo sé. A nuestra generación siempre le costó tirar. ¡Ni los desechos nos resultaron muy desechables! Y así anduvimos por las calles guardando los mocos en el bolsillo y las grasas en los repasadores.¡¡¡Nooo!!! Yo no digo que eso era mejor. Lo que digo es que en algún momento me distraje, me caí del mundo y ahora no sé por dónde se entra. Lo más probable es que lo de ahora esté bien, eso no lo discuto. Lo que pasa es que no consigo cambiar el equipo de música una vez por año, el celular cada tres meses o el monitor de la computadora todas las navidades.¡Guardo los vasos desechables!¡Lavo los guantes de látex que eran para usar una sola vez!¡Apilo como un viejo ridículo las bandejitas de espuma plástica de los pollos!¡Los cubiertos de plástico conviven con los de acero inoxidable en el cajón de los cubiertos!¡Es que vengo de un tiempo en el que las cosas se compraban para toda la vida!¡Es más!¡Se compraban para la vida de los que venían después!La gente heredaba relojes de pared, juegos de copas, fiambreras de tejido y hasta palanganas de loza.Y resulta que en nuestro no tan largo matrimonio, hemos tenido más cocinas que las que había en todo el barrio en mi infancia y hemos cambiado de heladera tres veces.¡¡Nos están fastidiando! ! ¡¡Yo los descubrí!! ¡¡Lo hacen adrede!! Todo se rompe, se gasta, se oxida, se quiebra o se consume al poco tiempo para que tengamos que cambiarlo. Nada se repara. Lo obsoleto es de fábrica.¿Dónde están los zapateros arreglando las media-suelas de las Nike?¿Alguien ha visto a algún colchonero escardando sommiers casa por casa?¿Quién arregla los cuchillos eléctricos? ¿El afilador o el electricista?¿Habrá teflón para los hojalateros o asientos de aviones para los talabarteros?Todo se tira, todo se desecha y, mientras tanto, producimos más y más basura.El otro día leí que se produjo más basura en los últimos 40 años que en toda la historia de la humanidad.El que tenga menos de 40 años no va a creer esto: ¡¡Cuando yo era niño por mi casa no pasaba el basurero!!¡¡Lo juro!! ¡Y tengo menos de... años!Todos los desechos eran orgánicos e iban a parar al gallinero, a los patos o a los conejos (y no estoy hablando del siglo XVII)No existía el plástico ni el nylon. La goma sólo la veíamos en las ruedas de los autos y las que no estaban rodando las quemábamos en la Fiesta de San Juan.Los pocos desechos que no se comían los animales, servían de abono o se quemaban. De 'por ahí' vengo yo. Y no es que haya sido mejor. Es que no es fácil para un pobre tipo al que lo educaron con el 'guarde y guarde que alguna vez puede servir para algo', pasarse al 'compre y tire que ya se viene el modelo nuevo'.Mi cabeza no resiste tanto.Ahora mis parientes y los hijos de mis amigos no sólo cambian de celular una vez por semana, sino que, además, cambian el número, la dirección electrónica y hasta la dirección real.Y a mí me prepararon para vivir con el mismo número, la misma mujer, la misma casa y el mismo nombre (y vaya si era un nombre como para cambiarlo) Me educaron para guardar todo. ¡¡¡Toooodo!!! Lo que servía y lo que no. Porque algún día las cosas podían volver a servir. Le dábamos crédito a todo.Si, ya lo sé, tuvimos un gran problema: nunca nos explicaron qué cosas nos podían servir y qué cosas no. Y en el afán de guardar (porque éramos de hacer caso) guardamos hasta el ombligo de nuestro primer hijo, el diente del segundo, las carpetas del jardín de infantes y no sé cómo no guardamos la primera caquita. ¿Cómo quieren que entienda a esa gente que se desprende de su celular a los pocos meses de comprarlo?¿Será que cuando las cosas se consiguen fácilmente, no se valoran y se vuelven desechables con la misma facilidad con la que se consiguieron?En casa teníamos un mueble con cuatro cajones. El primer cajón era para los manteles y los repasadores, el segundo para los cubiertos y el tercero y el cuarto para todo lo que no fuera mantel ni cubierto. Y guardábamos.. . ¡¡Cómo guardábamos!! ¡¡Tooooodo lo guardábamos!! ¡¡Guardábamos las chapitas de los refrescos!! ¡¿Cómo para qué?! Hacíamos limpia-calzados para poner delante de la puerta para quitarnos el barro. Dobladas y enganchadas a una piola se convertían en cortinas para los bares. Al terminar las clases le sacábamos el corcho, las martillábamos y las clavábamos en una tablita para hacer los instrumentos para la fiesta de fin de año de la escuela. ¡Tooodo guardábamos!¡¡¡Las cosas que usábamos!!!: mantillas de faroles, ruleros, ondulines y agujas de primus. Y las cosas que nunca usaríamos. Botones que perdían a sus camisas y carreteles que se quedaban sin hilo se iban amontonando en el tercer y en el cuarto cajón. Partes de lapiceras que algún día podíamos volver a precisar. Tubitos de plástico sin la tinta, tubitos de tinta sin el plástico, capuchones sin la lapicera, lapiceras sin el capuchón. Encendedores sin gas o encendedores que perdían el resorte. Resortes que perdían a su encendedor.Cuando el mundo se exprimía el cerebro para inventar encendedores que se tiraban al terminar su ciclo, inventábamos la recarga de los encendedores descartables. Y las Gillette -hasta partidas a la mitad- se convertían en sacapuntas por todo el ciclo escolar. Y nuestros cajones guardaban las llavecitas de las latas de sardinas o del corned-beef, por las dudas que alguna lata viniera sin su llave. ¡Y las pilas! Las pilas de las primeras Spica pasaban del congelador al techo de la casa. Porque no sabíamos bien si había que darles calor o frío para que vivieran un poco más. No nos resignábamos a que se terminara su vida útil, no podíamos creer que algo viviera menos que un jazmín.Las cosas no eran desechables. Eran guardables. ¡¡¡Los diarios!!! Servían para todo: para hacer plantillas para las botas de goma, para poner en el piso los días de lluvia y por sobre todas las cosas para envolver. ¡¡¡Las veces que nos enterábamos de algún resultado leyendo el diario pegado al trozo de carne!!!Y guardábamos el papel plateado de los chocolates y de los cigarros para hacer guías de pinitos de navidad y las páginas del almanaque para hacer cuadros y los cuentagotas de los remedios por si algún medicamento no traía el cuentagotas y los fósforos usados porque podíamos prender una hornalla de la Volcán desde la otra que estaba prendida y las cajas de zapatos que se convirtieron en los primeros álbumes de fotos. Y las cajas de cigarros Richmond se volvían cinturones y posa-mates y los frasquitos de las inyecciones con tapitas de goma se amontonaban vaya a saber con qué intención, y los mazos de naipes se reutilizaban aunque faltara alguna, con la inscripción a mano en una sota de espada que decía 'éste es un 4 de bastos'.Los cajones guardaban pedazos izquierdos de palillos de ropa y el ganchito de metal. Al tiempo albergaban sólo pedazos derechos que esperaban a su otra mitad para convertirse otra vez en un palillo.Yo sé lo que nos pasaba: nos costaba mucho declarar la muerte de nuestros objetos. Así como hoy las nuevas generaciones deciden 'matarlos' apenas aparentan dejar de servir, aquellos tiempos eran de no declarar muerto a nada: ¡¡¡ni a Walt Disney!!!Y cuando nos vendieron helados en copitas cuya tapa se convertía en base y nos dijeron: 'Cómase el helado y después tire la copita', nosotros dijimos que sí, pero, ¡¡¡minga que la íbamos a tirar!!! Las pusimos a vivir en el estante de los vasos y de las copas. Las latas de arvejas y de duraznos se volvieron macetas y hasta teléfonos. Las primeras botellas de plástico se transformaron en adornos de dudosa belleza. Las hueveras se convirtieron en depósitos de acuarelas, las tapas de botellones en ceniceros, las primeras latas de cerveza en portalápices y los corchos esperaron encontrarse con una botella.Y me muerdo para no hacer un paralelo entre los valores que se desechan y los que preservábamos. ¡¡¡Ah!!! ¡¡¡No lo voy a hacer!!! Me muero por decir que hoy no sólo los electrodomésticos son desechables; que también el matrimonio y hasta la amistad son descartables.Pero no cometeré la imprudencia de comparar objetos con personas. Me muerdo para no hablar de la identidad que se va perdiendo, de la memoria colectiva que se va tirando, del pasado efímero. No lo voy a hacer. No voy a mezclar los temas, no voy a decir que a lo perenne lo han vuelto caduco y a lo caduco lo hicieron perenne. No voy a decir que a los ancianos se les declara la muerte apenas empiezan a fallar en sus funciones, que los cónyuges se cambian por modelos más nuevos, que a las personas que les falta alguna función se les discrimina o que valoran más a los lindos, con brillo y glamour.Esto sólo es una crónica que habla de pañales y de celulares. De lo contrario, si mezcláramos las cosas, tendría que plantearme seriamente entregar a la 'bruja' como parte de pago de una señora con menos kilómetros y alguna función nueva. Pero yo soy lento para transitar este mundo de la reposición y corro el riesgo de que la 'bruja' me gane de mano y sea yo el entregado. Hasta aquí Eduardo Galeano.


Eduardo Hughes Galeano nació en Montevideo, Uruguay, en 1940. Fue jefe de redacción del semanario Marcha y director del diario Época.
En Buenos Aires fundó y dirigió la revista Crisis. Vivió exiliado en Argentina y España. A principios de 1985, regresó a Uruguay.
Es autor de varios libros, traducidos a más de veinte lenguas y de una profusa obra periodística.
El 10 de octubre de 1995, Eduardo Galeano estuvo aquí en México presentando su libro El fútbol a sol y sombra y accedió a hacernos este dibujito para todos los amigos que visitan esta página.






Breve biografía del autor.



Eduardo Hughes Galeano nació en Montevideo, Uruguay, en 1940. Fue jefe de redacción del semanario Marcha y director del diario Época.
En Buenos Aires fundó y dirigió la revista Crisis. Vivió exiliado en Argentina y España. A principios de 1985, regresó a Uruguay.
Es autor de varios libros, traducidos a más de veinte lenguas y de una profusa obra periodística.

jueves, 26 de marzo de 2009

ACIERTOS Y FALENCIAS DE LA MEDICINA ARGENTINA


Es necesario que de a conocer un hecho de mi vida que creo podrá servirle a muchos para no caer en la misma situación de angustia y miedo que tuve que pasar yo.

Padezco de una enfermedad cardíaca valvular desde muy jovencita producto de una fiebre reumática sufrida a los 19 años. Los primeros años esta enfermedad solo ocasionó un soplo cardíaco que no tenía ningún tipo de sintomatología por lo cual pude durante treinta años hacer una vida normal, siendo madre inclusive. Hace menos de un año, espcíficamente en el mes de abril del 2008, debí ser internada por una arritmia muy fuerte. Mi Obra Social tenía como prestadora del servicio de internación el Sanatorio Güemes. Cuando supe que iba a ser trasladada allí me quedé más tranquila; los que pasamos los cincuenta tenemos el recuerdo de un Sanatorio Güemes donde atendía por ejemplo, el Dr. Favaloro, el Dr. Cossio, todos médicos que ya por esos años eran eminencias en el país.
Es así que recordando aquellos nombres y aquel pasado virtuoso de esa institución de la salud, me dejé llevar confiada, seguramente estaría en buenas manos.

Bueno señores no fue así para nada. Del antiguo Sanatorio Güemes, aquel de los años 70 con aquellos prestigiosos médicos, sólo queda el edificio (apenas un poco retocado, ya que estuvo desocupado muchos años) y el gran nombre en el frente que tanto respeto nos infundía y lo hace todavía con el paciente desprevenido y no informado.

El viejo Sanatorio Güemes está siendo usado por personas desaprensivas que utilizando su viejo prestigio, lo han transformado en un depósito de personas enfermas que una vez ingresadas quedan allí a la buena de Dios, salvo que...como fue mi caso...existiera la leve posibilidad de una operación quirúrgica de corazón, la cual seguramente no debía ser precisamente económica y debería enfrentar su pago mi Obra Social, en razón de tener un contrato firmado con dicho nosocomio por estos servicios en caso de necesidad de los afiliados. Ya sabemos que el O.K. lo da el médico jefe de la Obra Social...pero, somos pocos y nos conocemos mucho ya no?

Es así como internada en la unidad coronaria de este "lugar" en la pequeña media hora de visita, se me acercan dos médicos y me dicen textualmente: "usted necesita una operación de cambio de válvula en forma urgente" , "¿urgente?" contesté yo, "sí, bueno cuando hablamos de urgencia decimos ahora o como máximo en el curso de este año..." agregó el médico de marras. Dicho esto le pregunto ya muy ansiosa y con todos los aparatos conectados a mi cuerpo por electrodos, repiqueteando como bailarines del canto jonte: "Pero tan urgente es doctor? Qué pasa si no me opero?" A lo que el mismo médico, con su compañero asintiendo a su lado contesta: "Sí, es así usted tiene una lesión severa en la válvula mitral y si no se opera vivirá cuatro años, no más". Indudablemente, hoy pienso, allí ya se notó que no estaba tan grave porque sino ya hubiera hecho una arritmia y una fibrilación tan grandes que quizás ni tenían tiempo de hacer algo por mí. Pero no, mi corazón aguantó (no estaba tan grave como me lo querían presentar al pobrecito, solo un poco achacadito). Aunque mi corazón aguantaba tamaña noticia mi angustia crecía a pasos agigantados y las lágrimas asomaban a mis ojos mientras el nudo en la garganta apenas me permitía hablar, ni qué decir de mi hija, pobre hija mía que aguanta sola todas estas cosas que le pasan a su madre no sólo por su salud, sino por la cantidad de delincuentes que nos encontramos a diario en la vida y no solo son aquellos que nos ponen un "fierro" en la cabeza y nos sacan el auto. A veces nos ponen una operación como arma y nos sacan la paz y la salud emocional.

Continuando con la narración de los hechos ocurridos ese día en el Sanatorio Güemes diré que, con la poca voz que me salía logré preguntar: " ¿Y qué porcentaje de salir bien de la operación tengo doctor?" A lo que sin ningún tipo de miramiento ni intención de reducir la reacción (creo que lo hacían a propósito para provocar una reacción negativa que me produjera algo peor para poder llevarme de allí y operarme "de urgencia"), me contestan: "60%". Sesenta por ciento!! Les dije en ese momento "¿sesenta por ciento de posibilidades de salir viva?" a lo que contestaron: " sí señora". Bueno a esta altura ya era imposible continuar hablando y mi hija les dijo que ella hablaría con ellos más tarde pero que no me dijeran más nada porque estaba sintiéndome muy mal, luego de lo cual se retiraron dejándome allí con mis futuros cuatro años de vida, de los cuales ya empezaban a pasar los primeros minutos.

Al día siguiente, me trasladaron a sala común en horas de la mañana, era 1º de mayo. Es cierto, es el día del trabajador, es feriado, pero las enfermedades no se detienen por los feriados, por lo tanto los pacientes necesitan igual de médicos y enfermeras, ergo mucamas aunque sea 1º de mayo. Bueno amigos, pasé todo ese día sin que me viera un solo médico, solo una vez la enfermera y ninguna la mucama porque ni comida me llevaron.

Durante la noche traté de descansar pensando que al otro día ya vería qué hacer con ese tema de la operación. No pude dormir nada. Pero no porque no me lo permitiera mi salud. No, yo me sentía muy bien. La señora que estaba como compañera de habitación me despertó con sus gritos, porque la pobre era diabética, le faltaba un pie, estaba dializándose y no podía moverse sola en la cama y en medio de la noche quedó atravesada y la vía se le había salido, sangrando su cuerpo, la cama, el piso y ella sintiéndose cada vez peor. Había llamado a la enfermera por el timbre una y mil veces, luego comenzó a gritar para que la escuche, allí fue cuando yo me desperté y medio mareada como estaba, recién salida de terapia, con la vía puesta y el suero llevado con la otra mano, salí de la habitación en busca de la enfermera encontrándola recién después de un rato en un office lejano a la habitación. Esto ya fue colmando el vaso de mi paciencia. Al día siguiente, no apareció ningún médico a verme, no me trajeron el desayuno (ya llevaba un día sin comer) y la habitación estaba ensangrentada por lo que había perdido mi compañera de habitación y no hubo nadie que viniera a limpiar hasta después de horas. La enfermera lo hizo apenas con papel higiénico. Toda esta situación ya fue insoportable para mí y viendo que literalmente nadie se ocupaba de mí, me levanté de la cama con el suero alzado y pedí un teléfono, le dije a mi hija que me trajera mi ropa que yo de allí me iba. Comencé a gritar que ese era un lugar de matasanos, que no había sido atendida en más de un día, etc. etc. Minutos después empezaron a aparecer como moscas a la miel, llegó un médico, luego otro, la enfermera, la mucama se puso recién a limpiar el piso. Por supuesto que intimé al médico a darme el alta y a que ordene a la enfermera a sacarme la vía caso contrario lo haría yo bajo exclusiva responsabilidad de las consecuencias, al Sanatorio Güemes y a todos los que en ese momento sí aparecieron. A la hora más o menos me retiré acompañada de mi hija y un amigo que presenció toda la situación, inclusive la de la comunicación de operación. Debo aclarar que antes de irme debí avisar que no se me interpusiera la guardia de patovicas que tienen en la puerta, quienes no dejan ingresar ni egresar a nadie sin revisarles previamente sus pertenencias, como en aquellos viejos tiempos de la dictadura recuerdan?

También es necesario informarles que allí no se puede llevar ni agua a su paciente, no permiten entrar nada, claro...el negocio es perfecto...todo se puede comprar en el kiosco del sanatorio por supuesto al doble.

Como se imaginarán regresé a mi casa cargada de amargura, angustia y bronca al mismo tiempo. Todo "muy conveniente" para mi salud cardíaca como es de suponer.

Al día siguiente acudo a mi Obra Social a hacerme tratar de manera urgente con un cardiólogo para que evalúe mi estado y me diga si podía seguir de manera ambulatoria o necesitaba seguir internada además de que me receten la nómina de medicamentos que les exigí a los matasanos del Güemes que me informaran me suministraban.

Por supuesto que debo haber deschecho la posibilidad de seguir cobrando pingües ganancias por parte de médicos de mi Obra social, negociando con el tal nosocomio, porque fuí muy mal recibida, al punto de no querer prácticamente atenderme, hacerlo al fin sin siquiera ofrecerme un asiento. Claro, después me entero que fui llamada "la loca que se fugó del Güemes". No me importa, a los pocos días se reunió no sé qué organismo de mi obra social y rescindieron el contrato con el Güemes porque sin yo saberlo, lo mío fue solo la gota que colmó el vaso de las quejas y reclamos de afiliados que ya los desbordó. Ah! y por supuesto no necesitaba seguir internada.

Todo lo descripto anteriormente es la parte de "...y falacias de la medicina en la Argentina", porque gracias a Dios tenemos aciertos también y de los grandes. Uno de ellos es la Fundación Favaloro. Pero vamos desde el principio.

Después de ocho meses de llorar desesperada en mi casa, pensando que me iba a morir, porque si no me operaba moriría en cuatro años, y si lo hacía...60% es prácticamente la mitad del margen de riesgo de morir. Contraje una depresión muy difícil de sobrellevar, dejé prácticamente de trabajar, se me atrasaron los casos que llevo a raíz de la imposibilidad de continuar haciendo una vida normal por toda esta situación que esta internación me provocó. Tanto que no quería ya ni ir a otro médico, los de mi obra social me trataban mal (claro les arruiné el negocio), y los particulares me salían caros y en definitiva pensaba para qué, si igual me voy a morir...

Recibí gracias a Dios la ayuda moral de muchos amigos, sus consejos y sus sugerencias en cuanto a qué debería hacer, sus palabras para que no me entregue y sobre todo la siempre presente y amada ayuda en todo sentido de mi hija querida que soportò esotoicamente tanto maltrato para evitar que yo me agravara. Es así que un día de enero de este año, decidí averiguar por internet cómo acceder a la Fundación Favaloro, leí su página, ya me entusiasmó la primera donde dice que en ella se llevan a cabo las enseñanzas del Dr. Favaloro, la más importante, el paciente es un ser humano, no sólo un cuerpo enfermo, tiene alma y como tal debe ser tratado. Ya esa frase me convenció, me habían tratado tan mal... ni siquiera como a un animal (pobrecitos ellos que también merecen ser tratados con sentimiento), en el Sanatorio Güemes me sentí tratada como un producto, eso es, un producto que podía dar beneficios lucrativos. Bueno dejo ya ese lugar y vuelvo al paraíso, la Fundación Favaloro. Debí pagar porque mi Obra Social se encuentra suspendida por falta de pago, los señores lucraban con el Güemes pero no pagaban lo bueno, la Fundación. Pero a pesar de que mi Obra Social no cumple con su obligación de pago a la Fundación, ésta igual nos tiene en cuenta y no nos cobra como particulares absolutos, sino con un coseguro, en definitiva pagué el 50 % de lo que paga un particular. Consulté un médico, me hice un estudio (ecodopler), luego consulté a un especialista en valvulopatías y ayer este médico me informa que mi lesión no es severa, que sólo es moderada y que por lo tanto no amerita cirugía de cambio de válvula. Que puedo hacer mi vida normal, con ciertos cuidados por supuesto y con mi tratamiento de medicamentos pero que ... no me voy a morir en cuatro años!!

Es como haber nacido de nuevo, como tener otra oportunidad en la vida, pero en el fondo digo, no, no debo pensar así, porque sino es darle crédito a aquellos delincuentes que mintieron, que con falacias y mentiras atrapan a sus presas por el miedo a la muerte y hacen su negocio! por supuesto estos negocios no pueden hacerse de una sola parte, SE NECESITAN DOS, y la otra en este caso, fue mi Obra Social.

Amigos míos, gracias al cielo tenemos lugares como la Fundación Favaloro, donde además de ejercer allí su medicina los mejores profesionales de la salud cardíaca de América Latina, tenemos allí la impronta y la enseñanza que dejó el Dr. Favaloro, no sólo se confirma con diagnósticos como éste, tan en las antípodas de aquel nefasto y mentiroso, sino en el trato de todo su personal, desde quien nos orienta al llegar, pasando por las jóvenes recpcionistas, cajeras, enfermeras, y bueno ni que hablar de los médicos. Uno se siente allí un ser humano al que se trata de ayudar, mejorar su estado no sólo físico sino también anímico y por supuesto...curar...que es en definitiva el juramento hipocrático de los médicos no? El Dr. Favaloro fue una oveja negra en medio de tanta corrupción, quizás por eso su desaparición tan terrible y repentina, pero debemos agradecer haber dejado su experiencia, sus conocimientos, sus valores y sobre todo su ética en lo que hoy es la Fundación Favaloro, a quien nunca dejaré de agradecer este sentimiento nuevo de hoy, esta renovación de la esperanza en la vida. Volveré en julio y todas las veces que sea necesario, porque allí me siento ser humano.

Este relato de mi vida ocurrido entre el mes de abril del año pasado y el día de ayer, es al solo efecto que observen bien dónde van a concurrir cuando tengan un problema de salud, si a quienes lucran con ella o a quienes luchan contra su enfermedad. Nada más.
La imagen por supuesto, es del querido, recordado y admirado Dr. Renée Favaloro.


Melan.

FALTAS SIN AVISO...Homenaje con atraso...


Por razones que desconozco sólo puedo entrar en mi buhardilla una vez cada dos o tres días. Hoy es uno de esos días milagrosos! Así que me quiero apurar a contarles lo que no pude antes. En primer lugar que por el motivo que les conté no me fue posible postear nada respecto al 24 de marzo, fecha tan dolorosa para los argentinos que amamos la libertad, la democracia, que bogamos porque se respeten los derechos humanos y todos los valores que encierra esta forma de vida.


No pude estar presente en este mi pequeño refugio por eso hoy les dejo solo este pensamiento: Podrán haber desaparecido nuestros compañeros, podrán habernos robado los hijos de nuestros compañeros, habrán querido imponer sus ideas fascistas...pero no lo lograron, porque la lucha continúa, con los que quedamos y con nuestros hijos imbuídos de verdades y no de mentiras, de ansias de volar y ser libres, no atrapados en cómoda jaula con el cerebro lavado por quienes, vaya a saber si por lo menos son sus padres verdaderos.


La generación nacida entre los años 1976 y 1983, lamentablemente y gracias a la dictadura militar no podrá estar nunca segura de su origen, de su identidad, de si verdaderamente es quien cree ser hasta no hacerse un ADN y cotejarlo con las muestras existentes en el Banco de Datos genéticos de Abuelas de Plaza de Mayo.

Creo que debieran tomar conciencia de que tristemente son la generación de la duda y eso se lo debemos al nefasto régimen que gobernó entre el 76 y el 83 la Argentina. La Asociación Abuelas de Plaza de Mayo tiene todas las posibilidades y privacidad necesarias para brindarles este servicio a quien desee o tome la decisión de hacerlo, más de cien jóvenes ya han recuperado su identidad. Son jóvenes que más allá del dolor de saber que se les ha mentido, a partir de ahora viven su auténtica vida, la vida en la verdad, que es como debemos vivir todos.


La dirección de Abuelas electrónica es: http://www.abuelas/. gov.ar yla física si se quieren acercar: Virrey Cevallos 592 PB1(C1077AAJ) C.A.B.A.
(011) 4384-0983.



Allí van a esperarlos con todo su amor de abuelas, que lo tienen y mucho, lo han demostrado a través de más de 30 años que están buscando a sus nietos en paz.





La imagen es seguramente conocida por todos, es Juan Cabandié, uno de los nietos recuperados, nacido en la ESMA y criado por sus apropiadores hasta que decidió hacerse el ADN, algo dentro suyo lo llamaba a hacerlo, es la voz de la sangre creo yo, que no puede callar ni la mentira más absurda.

Melan.

domingo, 22 de marzo de 2009

Sólo hablar a través de las sentencias


SOLO HABLAR A TRAVÉS DE LAS SENTENCIAS




A las puertas del nuevo milenio la sociedad ha vuelto su mirada hacia el ser humano, preocupándose de los valores que se suponen deben acompañarlo. Pero también fija sus miradas en las instituciones que la componen, para dotarlas de un nuevo perfil ético que le permita respuestas coherentes y ejemplificadotas ante la crisis social por la que atravesamos.
Existe un consenso en que la transformación de la justicia es una prioridad y una necesidad impostergable como medio para consolidar el Estado de Derecho. Una justicia más eficaz, eficiente, transparente, con menos niveles de impunidad pero con una conciencia más desarrollada de su propia problemática y del rol que debe jugar en la sociedad, como factor de seguridad jurídica y de armonía social.
Se torna prioritario que lo ético delimite las acciones de quien tiene a su cargo la labor jurisdiccional, remarcando los principios que deben regir la consulta del magistrado. De allí que hoy exista una tendencia universal a establecer normas de conducta que honren la integridad y la independencia de esta función, y estimulen el respeto y la confianza en la judicatura.
Se ha dicho que el buen funcionamiento de la justicia depende de los hombres y no de las leyes, por cuanto la justicia constituye el último baluarte para la guarda y protección de los derechos fundamentales del hombre.
Los jueces cumplen una labor trascendental en la vida de la comunidad, ya que su misión es la de administrar justicia en las causas sometidas a su consideración, ajustándose a las constancias del expediente y adaptándose el derecho a la realidad de la vida.
Por tal motivo, deben reunirse ciertas condiciones para ser un buen juez: debe sentir la responsabilidad de hacer justicia y estar a su servicio pues no es dueño del cargo sino un servidor de su función.
Ser honesto, objetivo, imparcial, significa que el juez no es parte ni debe tener interés en el proceso, guardando equidistancia sin participar sino como magistrado.
No es fundamental el conocimiento acabado de todas las normas; no se trata de ser un “genio del derecho”. Lo esencial es que esté dotado de lógica jurídica y sentido común que le permita la aplicación correcta de las normas al caso concreto y razonar una solución basándose en ellas.
Representar la prudencia, cordura y templanza.
Saber quién es quién en política, pero abstenerse de participar, en cualquier forma, en actividades partidarias o sociales que encierren un fin político que pueda afectar su objetividad, ni poner de manifiesto en sus sentencias sus preferencias políticas.
Desenvolverse en forma independiente, con ajuste al principio republicano de la división de poderes. Que en el momento de emitir su decisión, no pesen sobre el juzgador otros factores que los jurídicamente adecuados para la solución del caso. Esa independencia no es un privilegio del magistrado, debe ser su condición esencial.
La justicia independiente precisa jueces que se hallen exentos de presiones del gobierno, de los grupos o sectores económicos y del poder de los medios de comunicación. Se necesita verdadera fortaleza y firmes convicciones para ser invulnerable ante tales influencias. No debe temer a la impopularidad si se trata de salvaguardar el derecho.
Es necesario tomar conciencia de la responsabilidad que tienen los medios de comunicación social, los formadores de opinión, el periodismo y los dirigentes políticos y sociales.
Es frecuente la emisión de juicios de mérito que echan sombras o un manto de sospecha sobre toda una institución, y de ese modo esparcen su descrédito y provocan la falta de credibilidad enla ciudadanía. Así destruyen la confianza que demandan las instituciones básicas del Estado y acaban con el respeto que ellas merecen.
La discreción, la mesura, la sobriedad y la sensatez son cualidades que deben distinguir a un buen juez. Ello proviene de la propia naturaleza de la función jurisdiccional: “Los jueces sólo hablan a través de sus sentencias”.
Lamentablemente, en algunos casos, la televisión y otros medios de comunicación han provocado el quiebre de esta norma tradicional, permitiéndonos ver a magistrados rodeados de micrófonos y/o cámaras de televisión, asistiendo a almuerzos en estudios televisivos, y hasta podría decirse valiéndose de su función jurisdiccional para promoverse a cargos políticos.
El juez debe tener un comportamiento austero y prudente. No acceder a la polémica ni quedar atrapado por los intereses de las partes. Reiteradamente, los tribunales de superintendencia han emitido acordadas formulando un llamado a los jueces, encareciéndoles el control de sus expresiones públicas y la reserva en las investigaciones que realicen.
Las conductas personales del magistrado, en lo individual o social, que afecten el orden, la moral pública o las buenas costumbres, son pasibles de sanción por superintendencia administrativa, pues los jueces están sujetos a la potestad jerárquica del órgano supremo que ejerce esa función.
El juez debe ejercer la labor jurisdiccional con diligencia y eficacia, procurando no incurrir en demoras irrazonables, ya que una tardanza en la tramitación de causas no hace más que actuar en desmedro de la justicia.
Debe documentar todos los actos de su gestión y garantizar su transparencia. No le está permitido recibir beneficio personal indebido ni imponer condiciones especiales que deriven en ello.
Tiene la obligación de recurrir a la investigación y al estudio permanentes del derecho, así como cualquier disciplina que ayude a su formación humana y técnica.
Por último la idoneidad del juez se pone de manifiesto cuando desempe;a sus funciones, con interés, ecuanimidad, dedicación, eficiencia, probidad, imparcialidad y diligencia, observando buena conducta y evitando la comisión de falta disciplinarias.
No es tarea fácil ser un buen juez. Quiero recalcar que estas condiciones a las que me referí están ínsitas en gran parte de los jueces que integran nuestro Poder Judicial. Se trata de personas íntegras, honorables, silenciosas, que predican por medio del ejemplo, y en cuyo modelo me he basado para el desarrollo de este tema.

Artículo de SILVIA NORA RAMOND
Extraído del libro JUSTICIA PARA TODOS / Políticas de Consenso para la recuperación de la Justicia Argentina.
Fundación Novum Millenimum
Teodoro Kreckler y Franco Caviglia {compiladores}
**********************************
Años de ejercicio de la profesión en la actividad jurídica en forma independiente me obligan a hacer la siguiente salvedad: Lamentablemente y más aún en la Provincia de Buenos Aires, esta imagen de juez probo e íntegro no es siempre la que encuentra no sólo el profesional abogado sino, lo que es peor, el justiciable. Quiera la Divina Providencia que esto pueda modificarse en el futuro, para bien de todos. Esto depende de muchas variables, una de ellas es la formación ética y académica que deben recibir los estudiantes de derecho en las distintas universidades estatales y privadas, muchas de las cuales en la actualidad no están brindando no sólo los conocimientos, sino también los valores que desde la raíz misma de esta noble profesión deben estar presentes para formar los futuros abogados, de los cuales, algunos... serán magistrados.
Melan.

jueves, 19 de marzo de 2009


Breve inspiración



Algo más que tu sombra,


arrastran mis andares hace ya tanto tiempo...


algo más que tu sombra subyace sigilosa en sueños insondables,


algo más que tu sombra susurra audiblemente memoriosa y presente.


Pero no! la muerte se lo ha llevado todo... hasta tu sombra!


Mas ...no ha podido con mi amor que aún sin sombra...


sobrevive al dolor de no tenerte.

domingo, 15 de marzo de 2009

AMOR DE MADRE...Psicosis de madre...




Al nacer, el infante sentiría mucho miedo de morir si un gracioso destino no lo protegiera de cualquier conciencia de la angustia implícita en la separación de la madre y de la existencia intrauterina. Aún después de nacer, el infante es apenas diferente de lo que era antes del nacimiento; no puede reconocer objeto, no tiene aún conciencia de sí mismo, ni del mundo como algo exterior a él. Solo siente la estimulación positiva del calor y el alimento, y todavía no los distingue de su fuente: la madre. La madre es calor, es alimento, la madre es el estado eufórico de satisfacción y seguridad. Ese estado es narcisista, para usar un término de Freud. La realidad exterior, las personas y las cosas, tienen sentido sólo en la medida en que satisfacen o frustran el estado interno del cuerpo. Sólo es real lo que está adentro; lo exterior sólo es real en función de mis ncesidades -nunca en función de sus propias cualidades o necesidades-.


Cuando el niño crece y se desarrolla, se vuelve capaz de percibir las cosas como son; la satisfacción de ser alimentado se distingue del pezón, el pecho de la madre. Eventualmente, el niño experimenta su sed, la leche que le satisface, el pecho y la madre, como entidades diferentes. Aprende a percibir muchas otras cosas como diferentes, como poseedoras de una existencia propia. En ese momento empieza a darles nombres. Al mismo tiempre aprende a manejarlas; aprende que el fuego es caliente y doloroso, que el cuerpo de la madres es tibio y placentero, que la mamadera es dura y pesada, que el papel es liviano y se puede rasgar. Aprende a manejar a la gente; que la mamá sonríe cuando él come; que lo alza en sus brazos cuando llora; que lo alaba cuando mueve el vientre. Todas estas experiencias se cristlizan o integran en la experiencia: me aman. Me aman porque soy el hijo de mi madre. Me aman porque estoy desvalido. Me aman porque soy hermoso, admirable. Me aman porque mi madre me necesita. Para utilizar una fórmula más general: me aman por lo que soy, o quizás más exactamente, me aman porque soy. Tal experiencia de ser amado por la madre es pasiva. No tengo que hacer nada para que me quieran -el amor de madre es incondicional-. Todo lo que necesito es ser -ser su hijo-. El amor de la madre significa dicha, paz, no hace falta conseguirlo, producirlo, controlarlo. Si existe, es como una bendición; si no existe, es como si toda la belleza hubiera desaparecido de la vida --y nada puedo
hacer para crearla--.




De El Arte de Amar de Erich Fromm.





NOTICIA DEL DIA

href="http://ads.e-planning.net/ei/3/376a/f5a2df01753e77bf?it=i&rnd=$RANDOM" target="_blank">
Actualizado a las 13:30
CBA DOM 15 MAR
Domingo 15 de marzo de 2009
Edición impresa Sucesos Nota Capilla de los Remedios / Drama familiar
Mató a su hijo de 10 años de una puñaladaLa acusada es una mujer que además hirió a su esposo. Todo sucedió por un ataque de celos. Se encuentra detenida. Relac: 0-->Multi: 0-->
Un niño de 10 años murió ayer como consecuencia de una puñalada en el tórax que le habría asestado su propia madre en su precaria vivienda del kilómetro 8,5 del camino al paraje Capilla de Los Remedios, al este de la ciudad de Córdoba. El padre del menor y esposo de la mujer también resultó herido. Otra hija de la pareja, de 7 años, logró escapar de la vivienda. Según la versión oficial, Aldana Ramírez (45), madre de la víctima, había discutido la noche anterior con su marido, Daniel Zanetti (39). Fuentes de la investigación señalaron que la pelea se habría originado por una supuesta infidelidad del hombre. La mujer habría descubierto todo al leer los mensajes de texto en el celular de él. Según los pesquisas, a la madrugada, Ramírez se despertó, tomó un cuchillo de cocina y se lo terminó clavando en el pecho a su hijo, David Zanetti (10). A causa de las lesiones recibidas, el chico sufrió un paro cardiorrespiratorio, mientras era trasladado al Hospital de Niños. Como todos los integrantes de la familia dormían en una habitación pequeña, aún no queda claro si la mujer atacó directamente al niño o lo apuñaló cuando intentaba agredir a su esposo. Fuentes policiales señalaron que el hombre intentó contener a la mujer, pero recibió una herida cortante a la altura del pómulo derecho. Mientras tanto, la otra hija de la pareja, de apenas 7 años, corrió hasta una casa próxima para pedir auxilio. La niña es el único testigo presencial del crimen, por lo que se espera su testimonio. La pequeña se encuentra a disposición de un juzgado de menores. Alertados por el griterío, varios vecinos vieron a la mujer desnuda y ensangrentada cuando salía de la casa. Finalmente lograron controlarla. "La mujer estaba tan desesperada que no la podían contener. No sabemos si quiso matar al nene o a su esposo, o a toda su familia junta", comentó una alta fuente policial. Según otro informante policial, los vecinos tuvieron que atarla a una silla de la cocina, porque la mujer lanzaba puñaladas "a diestra y siniestra". Un vecino que asistió a la pareja señaló: "Ella no emitía palabras. No podías decirle algo porque no estaba en sus cabales en ese momento". Luego del episodio, Daniel Zanetti fue derivado al Hospital de Urgencias para ser asistido por las heridas en el rostro. En tanto, la mujer fue trasladada al Hospital Córdoba y permanece detenida a disposición de la fiscal del caso, Antonia de la Rúa.




Por lo analizado y sostenido por una eminencia como Erich Fromm y por la propia experiencia de madre, una ante estas noticias se pregunta: ¿ qué extrañas conexiones cerebrales no estaban en su sitio adecuado cuando esta mujer tomó esa decisión? Solamente por eso se puede llegar a comprender tan sólo un poco tamaña tragedia. Solamente la psicosis, la paranoia, la demencia, la locura!! pueden llevar a una madre a cometer semejante acto. Que Dios en su misericordia pueda perdonarla. Su hijo ya está en paz.

sábado, 7 de marzo de 2009

Madres y Abuelas de Plaza de Mayo.



















Y si de homenajear a la mujer se trata cómo no hacerlo con ellas, las Madres y Abuelas de Plaza de Mayo, ellas son mis heroínas, son mi ejemplo, son mis referentes. Ellas, llevando como única arma sus derechos de madres y abuelas en la defensa de la libertad de sus hijos, recorrieron despachos públicos, cuarteles, iglesias, reclamando la aparación con vida de sus hijos y nietos que la despiadada tiranía de los años 70 desplegó en nuestra Argentina. Ellas, distinguiéndose solamente con sus blancos pañuelos grabados con los nombres de sus hijos desaparecidos, recorrían semana tras semana la Plaza de Mayo, esa Plaza que hoy es suya, porque se la ganaron con el derecho que les dan treinta años de lucha llevando como bandera solamente su maternidad y su abuelazgo en defensa de la recuperación con vida de sus hijos y nietos; en medio de una sociedad dormida por el miedo, una sociedad cobarde que no movió un solo dedo para ayudarlas. Sin embargo, aunque no hayan encontrado a todos sus hijos con vida, han recuperado a muchos de sus nietos que los secuaces de los tiranos secuestraban y hacían suyos en medio de una vida de mentira. Ellas, merecen mucho más que este pequeño espacio, merecen que la sociedad argentina nunca olvide su lucha y la continúe, merecen un reconocimiento a nivel internacional, que ya de alguna manera les ha llegado, merecen que le sigamos diciendo con todo nuestro amor: ¡MADRES Y ABUELAS DE LA PLAZA, EL PUEBLO LAS ABRAZA!!!!!






viernes, 6 de marzo de 2009

Día de la mujer...


En este día de la mujer, que ya se acerca, más allá de los aportes que en todas las áreas hemos hecho las mujeres, desde aquel triste día en que un grupo de obreras murió protestando por reivindicaciones sociales que hoy disfrutamos. M ás allá de los distintos roles que junto al hombre hoy aportamos a la sociedad tratando de que sea más justa, recordemos que tenemos algo especial, que nos hace únicas...somos dadoras de vida..recordémoslo entonces siempre, no lo olvidemos nunca, ni siquiera cuando parece que vamos a sucumbir ante lo inesperado...tenemos el grandioso privilegio de poder dar vida... por favor, no lo olvidemos...hacerlo... puede dejarnos una herida imposible de cerrar jamás.

lunes, 2 de marzo de 2009

Virtual..., pero buhardilla al fin...





Desde muy chica soñé con tener una buhardilla, me la imaginé de todos los diseños posibles, después de un tiempo ya quedó grabada en mi mente cómo sería, había imaginado este lugar como un pequeño cuarto con una ventanita desde donde pudiera ver el cielo, decorarla con macetas con flores y una de cuyas paredes sería una de las aguas del techo de tejas.
Allí instalaría mi computadora, mi audio, un cómodo y apoltronado sillón de color clarito y una pared la dedicaría a una pequeña biblioteca, donde por fin podría tener a mano mis libros más amados.
Imaginé estar allí según fue pasando la vida en distintos momentos. Cuando era jovencita, al volver del colegio, cuando fui más grande al volver del trabajo, luego cuando fui madre y mis nenas eran chiquitas, tenía poco tiempo así que me imaginaba sólo algunos pequeños ratos de solitario sosiego en mi buhardilla.
La idea era que ese lugar fuera solo mío. Que nadie más pudiera entrar en ella, salvo que yo quisiera compartirla alguna vez con alguien muy querido. Sería mi refugio.
El tiempo pasó, ya no tengo mis nenas chiquitas, cada una está en su propia vida y yo no pude lograr aquel ático soñado como un lugar físico; pero... los años y la tecnología, me han dado una nueva posibilidad...la de tener la buhardilla que tanto quise...pero virtual!! Sí, esta será la buhardilla que tanto soñé. En este pequeño espacio estarán mi música, mis libros, mi sillón, mi computadora por supuesto, todo lo que me interesa contar sobre la actualidad, la poesía, la nostalgia, en fin...y todos mis sueños...los que iré narrando e hilvanando en todos los momentos posibles que pueda subir aquí. Ahora, por esas cosas inesperadas de la vida, tengo mucho tiempo libre y por eso nace este rinconcito mío. Espero poder pasar largos ratos expresando mil cosas y que resulte ser lo que tuve tantos años en mi imaginación...mi pequeño refugio...